Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral 00012 / http://dx.doi.org/10.20960/RevOsteoporosMetabMiner.00012
Resumen| PDF

Trabajo Original

Efecto de vesículas extracelulares derivadas de células madre mesenquimales humanas precondicionadas en hipoxia sobre la osteoblastogénesis y la adipogénesis in vitro


Carolina Jiménez-Navarro, Bárbara Torrecillas-Baena, Marta Camacho-Cardenosa, José Manuel Quesada-Gómez, María Ángeles Gálvez-Moreno, Antonio Casado-Díaz

Prepublicado: 2023-05-25
Publicado: 2023-06-29

Logo Descargas   Número de descargas: 5803      Logo Visitas   Número de visitas: 862

Compártelo:


Objetivos: las células madre mesenquimales (MSC) se caracterizan por su actividad antiinflamatoria, inmunosupresora y su capacidad de diferenciación. Esto las convierten en una interesante herramienta terapéutica en terapia celular y medicina regenerativa. En parte, el efecto terapéutico de las MSC, está mediado por la secreción de vesículas extracelulares (EV). El precondicionamiento en hipoxia de las MSC puede mejorar la capacidad regenerativa de las EV secretadas. En este contexto, el objetivo del estudio ha sido evaluar si EV derivadas de MSC humanas cultivadas en hipoxia y normoxia afectan a la osteoblastogénesis y adipogénesis de las MSC. Material y métodos: se aislaron EV de MSC mantenidas 48 h en normoxia o hipoxia (3 % O2) mediante ultrafiltración y cromatografía de exclusión por tamaño. Las EV fueron caracterizadas por “western blot”, microscopía electrónica y análisis de seguimiento de nanopartículas. En cultivos de MSC se evaluó el efecto de las EV sobre la viabilidad por ensayo con MTT, la migración por “Oris assay” y la diferenciación a osteoblastos y adipocitos. Resultados: las EV aumentaron la viabilidad y migración, pero no hubo diferencias entre las derivadas de normoxia e hipoxia. Las EV, principalmente las derivadas de hipoxia, aumentaron la mineralización y la expresión de genes osteoblásticos. Sin embargo, no afectaron significativamente a la adipogénesis. Conclusiones: las EV derivadas de MSC en hipoxia no afectan a la adipogénesis, pero tienen una mayor capacidad de inducir la osteoblastogénesis. Por lo tanto, podrían potencialmente ser utilizadas en terapias de regeneración ósea y tratamientos de patologías óseas como la osteoporosis.

Palabras Clave: Vesículas extracelulares. Células madre mesenquimales. Hipoxia. Diferenciación celular. Osteoblastos. Adipocitos.



Artículos Relacionados:

Editorial: Metodología para mejorar la eficiencia en la migración y detección de células madre mesenquimales humanas en modelos murinos

Trabajo Original: Método sensible para monitorizar la migración de las células madre mesenquimales de la médula ósea en modelos murinos

Trabajo Original: La variante missense rs2908004 de WNT16 actúa como eQTL de FAM3C en osteoblastos primarios humanos

Trabajo Original: Respuesta de preosteoblastos a compuestos de estroncio o calcio: proliferación, diferenciación, mineralización y respuesta génica global

Publicado: 2023-03-01 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Células osteogénicas afectadas por los factores solubles tumorales contribuyen a la formación del nicho pre-metastásico óseo

Trabajo Original: Efectos de la estimulación mecánica en la comunicación entre células óseas

Editorial: Análisis de las modificaciones epigenéticas en células óseas: ¿son los osteoblastos aislados de hueso un buen modelo para estudiar cambios en la metilación del ADN?

Publicado: 2023-03-02 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Análisis comparativo del epigenoma del tejido óseo y de osteoblastos primarios

Publicado: 2023-03-02 / http://dx.doi.org/

Editorial: Efectos divergentes del factor de crecimiento endotelial vascular, VEGF y el fragmento N-terminal de la proteína relacionada con la parathormona, PTHrP en células madre mesenquimales derivadas de tejido adiposo humano

Trabajo Original: El factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y el fragmento N-terminal de la proteína relacionada con la parathormona (PTHrP) regulan la proliferación de células madre mesenquimales humanas

Trabajo Original: Expresión de RANKL y OPG en osteoblastos primarios

Publicado: 2023-03-03 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Estudio del patrón de expresión de microRNAs en el hueso osteoporótico

Trabajo Original: Estudio génico (OPG, RANKL, Runx2 y receptores AGE) en cultivos de osteoblastos humanos de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y fractura de cadera. Influencia de los niveles de glucosa y AGEs

Publicado: 2023-03-03 / http://dx.doi.org/

Nota Clínica: Estudio preliminar sobre osteoblastos en sangre periférica en la población infantil y adolescente*

Publicado: 2023-03-03 / http://dx.doi.org/

Artículos más populares

Trabajo Original: Seguimiento y adherencia al tratamiento antiosteoporótico desde enfermería en una fracture liaison service

Introducción: la adherencia al tratamiento antiost...

Publicado: 2023-05-22

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en su navegador cada vez que visita nuestra página web. La utilidad de las cookies es guardar el historial de su actividad en nuestra página web, de manera que, cuando la visite nuevamente, ésta pueda identificarle y configurar el contenido de la misma en base a sus hábitos de navegación, identidad y preferencias. Las cookies pueden ser aceptadas, rechazadas, bloqueadas y borradas, según desee. Ello podrá hacerlo mediante las opciones disponibles en la presente ventana o a través de la configuración de su navegador, según el caso. En caso de que rechace las cookies no podremos asegurarle el correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web. Más información en el apartado “POLÍTICA DE COOKIES” de nuestra página web.