Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral 00019 / http://dx.doi.org/10.20960/RevOsteoporosMetabMiner.00019
Resumen| PDF

Trabajo Original

Asociación de la gamma glutamil transferasa con la presencia y progresión de calcificaciones aórticas abdominales y con cambios en densidad mineral ósea


Beatriz Martín Carro, Carlos Gómez Alonso, Minerva Rodríguez García, Noelia Avello Llano, Carmen Gil-Albert, Lucía Sobrino Díaz, Carmen Palomo Antequera, Laura Naves Mendívil, Javier Rodríguez Carrio, José Luis Fernández Martín, Manuel Naves Díaz

Prepublicado: 2023-09-13

Logo Descargas   Número de descargas: 165      Logo Visitas   Número de visitas: 2878

Compártelo:


Introducción y objetivo: la calcificación aórtica abdominal (CAA) es predictora de eventos cardiovasculares. El objetivo de este trabajo fue valorar la asociación de la gamma glutamil transferasa (GGT) con presencia y progresión de CAA y los cambios en densidad mineral ósea (DMO) en columna lumbar y cuello femoral. Material y métodos: se seleccionaron 326 hombres y mujeres mayores de 50 años que realizaron un cuestionario, dos radiografías laterales dorso-lumbares y DMO, repitiendo a los 4 años las mismas pruebas y un estudio analítico. Resultados: la presencia y progresión de CAA (nuevas o mayor severidad) fue inferior en el cuartil 1 (Q1) de GGT respecto a los otros cuartiles (40 % vs. 58 %, p = 0,021; 24 % vs. 44 %, p = 0,022). Comparado con Q1, el análisis de regresión logística ajustado por confusores mostró que los Q2 y Q4 se asociaron con aumentos en la presencia de CAA [odds ratio (OR) = 2,53, intervalo de confianza del 95 % (IC 96 %) = (1,22-5,25) y OR = 3,04, IC 95 % = (1,36-6,77)] y Q2, Q3 y Q4 se asociaron con aumentos en progresión de CAA [OR = 2,24, IC 95 % = (1,07-4,67); OR = 2,35, IC 95 % = (1,09-5,07) y OR = 3,47, IC 95 % = (1,56-7,70)]. El análisis multivariante por sexos mostró que tanto en hombres como mujeres el Q4 de GGT se asoció con progresión de CAA [OR = 3,27, IC 95 % = (1,14-9,36) y OR = 3,26, IC 95 % = (1,03-10,29) respectivamente] y en mujeres con mayores pérdidas de DMO a nivel lumbar. No hubo efecto con respecto a la prevalencia de CAA. Conclusiones: valores elevados de GGT podrían ser un indicador de presencia y progresión de CAA en población mayor de 50 años. De forma separada por sexo, los mayores niveles de GGT se asociaron con progresión de CAA, siendo un marcador pronóstico de daño cardiovascular.

Palabras Clave: Gamma glutamil transferasa. Calcificación aórtica abdominal. Población general. Densidad mineral ósea.



Artículos Relacionados:

Trabajo Original: Cambios en la masa ósea en una población infantil con diabetes mellitus tipo 1. Estudio longitudinal

Trabajo Original: Efecto del tratamiento con denosumab durante 24 meses en individuos con lesión medular reciente con osteoporosis

Trabajo Original: Asociación de parámetros bioquímicos del metabolismo óseo con progresión y/o desarrollo de nuevas calcificaciones aórticas

Trabajo Original: Búsqueda de variantes del gen LRP4 en mujeres con alta masa ósea y en pacientes con malformación de Chiari tipo I

Trabajo Original: Efectos del tratamiento con bazedoxifeno sobre la calidad ósea en ratas ovariectomizadas

Trabajo Original: ¿Pueden las mediciones 3D derivadas de la DXA lumbar predecir fracturas en las vértebras dorsales?

Trabajo Original: Efectos del calcio y la vitamina D con y sin lactulosa en la densidad mineral ósea de mujeres postmenopáusicas con osteopenia: Ensayo piloto controlado y aleatorizado

Publicado: 2023-03-01 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: La variante missense rs2908004 de WNT16 actúa como eQTL de FAM3C en osteoblastos primarios humanos

Trabajo Original: Niveles de calcidiol y mantenimiento de la función muscular, capacidad funcional y densidad mineral ósea en población española no seleccionada

Trabajo Original: Estudios funcionales de variantes de DKK1 presentes en la población general

Trabajo Original: Influencia de la obesidad sobre la microarquitectura y las propiedades biomecánicas en pacientes con fractura de cadera

Trabajo Original: Identificación de variantes genéticas asociadas con la densidad mineral ósea (DMO) en el gen FLJ42280

Trabajo Original: Análisis genético de enzimas de la vía esteroidal asociadas a efectos adversos musculoesqueléticos delos inhibidores de la aromatasa

Revisión: Hormonas tiroideas, TSH, cáncer de tiroides y hueso en mujeres pre y postmenopáusicas

Trabajo Original: Uso de fármacos para la osteoporosis en pacientes con diabetes mellitus tipo 2: estudio de cohortes de base poblacional

Trabajo Original: Influencia de la vitamina D sobre la microestructura y propiedades biomecánicas de pacientes con fractura de cadera

Trabajo Original: Comparación de los valores densitométricos de la extremidad proximal del fémur en sujetos jóvenes sanos: zurdos vs. diestros

Trabajo Original: Predictores del riesgo de fractura en una población de mujeres postmenopáusicas mediante el procedimiento estadístico binario CART

Trabajo Original: Evaluación de la densidad mineral ósea y de los parámetros de 3D-Shaper en la hipofosfatasia congénita del adulto

Revisión: Acción de la vitamina K sobre la salud ósea

Publicado: 2023-03-03 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Evolución de la DMO durante el tratamiento con inhibidores de aromatasa y su relación con el gen CYP11A1: estudio prospectivo de la cohorte B-ABLE

Publicado: 2023-03-03 / http://dx.doi.org/

Revisión: Dislipemia y metabolismo óseo. ¿Un vínculo común de la osteoporosis y la aterosclerosis?

Publicado: 2023-03-03 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Estudio estructural mediante micro-CT en fémur de ratas Goto-Kakizaki, modelo experimental de diabetes tipo 2 sin sobrepeso

Publicado: 2023-03-03 / http://dx.doi.org/

Carta Director: Evolución de la densidad mineral ósea tras una intervención de 15 años basada en el entrenamiento de fuerza progresivo

Publicado: 2023-03-03 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Puntos de cribado de un densitómetro periférico de calcáneo para el diagnóstico de osteoporosis

Publicado: 2023-03-03 / http://dx.doi.org/

Trabajo Original: Prevalencia de osteoporosis en pacientes con síndrome coronario agudo

Publicado: 2023-03-03 / http://dx.doi.org/

Revisión: Estudios de asociación de genoma completo (GWAS) versus validación funcional: reto de la era post-GWAS

Núria Martínez-Gil , Juan David Patiño-Salazar , Raquel Rabionet , Daniel Grinberg , Susana Balcells

Artículos más populares

Trabajo Original: Seguimiento y adherencia al tratamiento antiosteoporótico desde enfermería en una fracture liaison service

Introducción: la adherencia al tratamiento antiost...

Publicado: 2023-05-22

Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en su navegador cada vez que visita nuestra página web. La utilidad de las cookies es guardar el historial de su actividad en nuestra página web, de manera que, cuando la visite nuevamente, ésta pueda identificarle y configurar el contenido de la misma en base a sus hábitos de navegación, identidad y preferencias. Las cookies pueden ser aceptadas, rechazadas, bloqueadas y borradas, según desee. Ello podrá hacerlo mediante las opciones disponibles en la presente ventana o a través de la configuración de su navegador, según el caso. En caso de que rechace las cookies no podremos asegurarle el correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web. Más información en el apartado “POLÍTICA DE COOKIES” de nuestra página web.