Objetivo: El hiperparatiroidismo primario normocalcémico es una variedad menos conocida del hiperparatiroidismo primario clásico. Presentamos en este estudio sus manifestaciones clínicas y los datos relacionados con el metabolismo mineral óseo, tanto desde el punto de vista analítico como densitométrico, comparando los mismos con un grupo de pacientes afectos de hiperparatiroidismo primario clásico, con hipercalcemia. Material y métodos: Estudio de casos y controles donde consideramos caso a pacientes afectos de hiperparatiroidismo primario normocalcémico (n=25) y control (n=25) a pacientes con hiperpartiroidismo primario con hipercalcemia (hiperparatiroidismo primario clásico). Se les efectuó una evaluación clínica completa con recogida de datos clínicos y realizándose determinaciones analíticas en sangre y orina de 24h, así como la estimación de la densidad mineral ósea y el trabecular bone score por densitometría (absorciometría radiológica dual, DXA) y los parámetros ultrasonográficos en el calcáneo. Resultados: En el estudio clínico, los pacientes afectos de hiperparatiroidismo primario clásico solo muestran una mayor prevalencia de urolitiasis (OR: 9,333; IC 95%: 1,50-82,7) en comparación con los pacientes que sufren un hiperparatiroidismo primario normocalcémico. En todos los demás parámetros clínicos, analíticos, densitométricos y ultrasonográficos, no se aprecian diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos. Conclusiones: Con la excepción de los niveles séricos de calcio y la prevalencia de urolitiasis, el hiperparatiroidismo normocalcémico cursa de manera indistinguible del hiperparatiroidismo clásico.
Palabras Clave: hiperparatiroidismo, primario, normocalcémico, densitometría, cantidad, calidad, hueso.
Sara Heredero-Jiménez , Irene Tirado-Cabrera , Eduardo Martín-Guerrero , Joan Pizarro-Gómez , María Arántzazu Rodríguez de Gortázar , Juan Antonio Ardura Rodríguez
Íñigo Etxebarria Foronda , José Ramón Cairo , Francisco Jesús Olmo Montes , María Jesús Moro Álvarez , Pilar Peris Bernal , Teresa Pareja , José Manuel Cancio Trujillo , Antonio Naranjo , Verónica Pérez del Río , Esteban Jódar , Manuel García Goñi , Josep Vergés , Stefano Maratia , Ignasi Campos Tapias , Laura Benedito Palos , Susana Aceituno
Perla Marisol Cantellano-Sánchez , Alejandra Isabel Ortega-Meléndez , Rafael Velázquez-Cruz , Rogelio Frank Jiménez-Ortega
María Jesús Gómez de Tejada-Romero , Carmen Murias-Henríquez , Delvis Rodríguez-Abreu , Frank de la Rosa-Fernández , Nerea Suárez-Ramírez , Adolfo Murias Rosales , Diego Hernández-Hernández , Manuel Sosa Henríquez
Jorge Hernández Guevara , Germán Salcedo Rodríguez , Andrés Varela , Lina Micolta Córdoba , Elizabeth Marulanda Ibarra , Daniel Kafury
Carlos Gómez Alonso , Minerva Rodríguez García , Carmen Palomo Antequera , Javier Montero Muñoz , Noelia Avello Llano , Carmen García Gil-Albert , Laura Naves Mendívil , Mónica Llaneza Faedo , Teresa Naves López , Manuel Naves Díaz
Manuel Díaz-Curiel , José Luis Neyro Bilbao , María José Andrade-Poveda , Ignacio Mahíllo-Fernández
Aunque se ha demostrado que el exceso de alcohol e...
Esta versión actualizada de la Guía de osteoporosi...
Una cookie o galleta informática es un pequeño archivo de información que se guarda en su navegador cada vez que visita nuestra página web. La utilidad de las cookies es guardar el historial de su actividad en nuestra página web, de manera que, cuando la visite nuevamente, ésta pueda identificarle y configurar el contenido de la misma en base a sus hábitos de navegación, identidad y preferencias. Las cookies pueden ser aceptadas, rechazadas, bloqueadas y borradas, según desee. Ello podrá hacerlo mediante las opciones disponibles en la presente ventana o a través de la configuración de su navegador, según el caso. En caso de que rechace las cookies no podremos asegurarle el correcto funcionamiento de las distintas funcionalidades de nuestra página web. Más información en el apartado “POLÍTICA DE COOKIES” de nuestra página web.